top of page

Y después qué?

  • Licda. Giuseppina Varsi _ Psicólga Especialista en
  • 18 ago 2018
  • 4 Min. de lectura

Muchos de ustedes seguramente han podido constatar cómo últimamente son más las personas que se interesan por temas asociados a la gestión de emociones, el significado de las enfermedades, terapias holísticas y vías alternativas para la curación física, sanación, espiritualidad, etc. etc. Basta con mirar en Facebook la cantidad de grupos asociados con tales temáticas, la abundante oferta, que responde precisamente a nuestra demanda, de cursos, talleres y charlas relativos a tales tópicos, los mensajes y frases inspiradores que colgamos en nuestras páginas y las numerosas consultas que se hacen al respecto. Personalmente también recibo algunas: Qué significa que me duela esto? Cuál es el significado de tener esta enfermedad? Qué terapias o pasos debo seguir? Cuáles son los programas que repito de mis antepasados?

Todo lo anterior evidencia el deseo válido y genuino de la humanidad de buscar salidas a muchas de las situaciones de dolor y sufrimiento que experimentamos en este mundo. De ahí que sea muy esperable que expresemos nuestras dudas y consultemos buscando respuestas.

Existe mucha información seria derivada de los aportes de autores como el Dr. Hammer en la Nueva Medicina Germánica, el Dr. Sallomon Sellam, Christian Fleche en la Biodescodificación, Claude Sabbat, Enric Corbera en la Bioneuroemcoción®, la Dra. Shützenberger en los estudios del Transgeneracional, entre muchos otros más. Todos sus aportes son potencialmente valiosos porque nos permiten hacer una lectura de nuestra historia desde nuestra línea de vida, Proyecto Sentido o desde el Transgeneracional, y comprender el significado de las experiencias vividas y el dolor y sufrimiento asociados a ellas, así como los conflictos emocionales subyacentes a nuestras enfermedades.

Como decía al inicio, hoy en día existe mucha información al respecto que se publica constantemente en las redes sociales o en general en internet. No es este el espacio para cuestionar la cercanía que esta información pueda tener con los postulados originales. El hecho es que se publica, tenemos fácil acceso a ella y la utilizamos indiscriminadamente buscando respuestas a lo que nos sucede.

Sin embargo el conocimiento de esta información no nos garantiza la verdadera toma de consciencia y mucho menos el cambio. Conocer el significado de nuestra enfermedad o dolencia, los programas que repetimos de nuestro Transgeneracional o los ancestros que reparamos, sin realizar una verdadera toma de consciencia, solo nos aporta una comprensión intelectual al respecto. Puede ser que en algunos casos la información que recolectamos nos permita empezar a liberar contenidos que teníamos bloqueados en el inconsciente y que están asociados a nuestras vivencias personales. Pero en muchas ocasiones ésto no ocurre. Y en caso de que así sucediera, el cambio personal tampoco es un resultado obligatorio. Éste ocurrirá solamente cuando consciente y voluntariamente tomemos la decisión de cambiar, lo cual significa tomar plena responsabilidad por lo que percibimos, pensamos, sentimos, y experimentamos; dejar nuestra postura de víctimas viendo la causa de lo que nos sucede fuera de nosotros y esperando que las circunstancias o los demás cambien para estar bien; dejar de enjuiciarlos. En otras palabras, comprometernos con nosotros mismos. El cambio requiere, además de la toma de consciencia, de nuestra firme voluntad de propiciarlo.

Mientras nos perdemos en la vasta red que tenemos a nuestra disposición buscando información podemos reflexionar sobre lo siguiente:

Qué nos mueve a buscarla? Para qué la queremos? Qué vamos a hacer luego con ella? Queremos realmente ir más allá, dar el paso siguiente? Estamos listos para comprometernos en un proceso de cambio personal? Desde dónde vamos a buscar la información? Desde el pensamiento del ego a partir del cual necesitamos acumular información a nivel intelectual, ojalá acorde a las últimas tendencias actuales, para engordar al personaje que desempeñamos en este mundo, sustentado en nuestro deseo de ser especiales? Si es así, difícilmente podremos dar el paso siguiente para comprometernos con nuestro proceso de cambio personal. Desde el pensamiento del ego este proceso no es posible. El mismo carece de interés e importancia para este sistema de pensamiento, porque lo que él busca es mantener nuestras creencias ilusorias y limitantes intactas para perpetuar nuestro estado de ser actual, cuyas anclas están en el pasado.

Por lo tanto, si hemos leído y aprendido sobre el significado de nuestras dolencias y enfermedades, sobre la razón de ser de nuestras vivencias y el dolor y el sufrimiento que experimentamos, sobre las últimas terapias alternativas, etc., la pregunta que debemos hacernos no es “¿Qué va a pasar después?” La pregunta debe ser ¿Cuál es nuestra voluntad? Qué queremos que suceda realmente? El problema no es que la teoría no funcione, o que un método o terapia trabaje mejor que otro, sino que tal vez no ha sido nuestra voluntad real dar el paso que sigue. Éste conlleva abandonar nuestro conocido y limitante estado de ser, desde el cual nos posicionamos como víctimas del mundo, otorgamos poder a cosas externas a nosotros (personas, circunstancias, terapias, medicamentos, doctrinas e ideologías, etc.) y esperamos que éstas mágicamente produzcan nuestro cambio. Quizá no hemos elegido este último voluntaria y conscientemente. Nada ni nadie fuera de nosotros mismos puede saber cuál es el cambio que debemos buscar y la mejor forma de lograrlo, ni tomar por nosotros la decisión de renovarnos y elegir el camino para hacerlo. Es únicamente nuestra la responsabilidad de decidir voluntaria y conscientemente saltar y sumergirnos en la búsqueda de un nuevo estado de ser. Cuando estemos listos tomaremos esa decisión, pero hasta que no lo hagamos será difícil esperar cambios verdaderos y duraderos, no importa a cuántos grupos hayamos asistido, cuántas terapias hayamos seguido, cuántos medicamentos hayamos tomado o cuánta información hayamos acumulado.

 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page