top of page

La depresión comprendida desde la Bioneuroemoción®

  • Licda. Giuseppina Varsi _ Psicólga Especialista en
  • 26 may 2017
  • 3 Min. de lectura

Antes de iniciar debo aclarar que desde la Bioneuroemoción® no se busca diagnosticar la depresión ni sustituir el tratamiento que a la persona se le recomendó para abordarla. Los acompañantes y especialistas en Bioneuroemoción® partimos del diagnóstico médico psiquiátrico del cliente, en el cual desde el punto de vista biológico se valoró la ausencia o presencia de sustancias químicas a nivel del Sistema Nervioso Central, como los neurotransmisores, y se le indicó un determinado tratamiento.

Cuando utilizamos el método de la Bioneuroemoción® simplemente consideramos otros factores para explicar la presencia de este desajuste biológico; tomamos en cuenta elementos asociados a conflictos emocionales vividos por las personas o por algunos de los integrantes de su clan familiar y las acompañamos a tomar consciencia de la información asociada a estos conflictos: pensamientos, sentimientos y emociones que definen la forma cómo perciben la vida. Esta toma de consciencia les permitirá trascender esta información y desaprender las creencias que la fundamentan, para poder aprender otras que les abran el camino hacia una percepción diferente de la vida, de las situaciones que experimentan y de las relaciones que establecen con los demás. A partir de aquí es posible potenciar los tratamientos que se utilizan.

En términos muy generales a nivel psíquico y de comportamiento la depresión se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de interés por todo, dificultad para experimentar placer, apatía general, aislamiento social, entre otras cosas. A nivel físico se evidencian también algunos síntomas como cefaleas, dolores musculares y articulares, problemas digestivos, aumento o disminución de peso, problemas para dormir (insomnio o hipersomnia), entre otros. Encontramos diferentes tipos de depresión:

La depresión conyuntural o reactiva se presenta luego de una situación particular vivida dramáticamente por la persona: un duelo, una separación, una decepción importante, entre otras. Desde la Bioneuroemoción® acompañamos a las personas a comprender la información asociada a las creencias (pensamientos, sentimientos y emociones) que les hacen percibir la situación de forma tal que las mantiene en un estado de sufrimiento que no logran trascender.

La depresión estructural o endógena es aquella en la cual no se identifica ningún factor externo que la haya desencadenado. Los cambios bioquímicos del Sistema Nervioso Central medidos mediante la presencia de determinadas sustancias, son claramente observables. El objetivo biológico de este tipo de depresión es mantener a la persona en un estado psíquico más disminuido, bajar la presión, para soportar mejor la vida y las situaciones que experimenta tal y como son percibidas por ella. Existe desde el nacimiento.

La depresión enmascarada o compensada es un estado en el que las personas no presentan los síntomas psíquicos clásicos de este desajuste pero sí alguna de la sintomatología física. Compensan su depresión con ciertas actitudes y comportamientos como trabajar o hacer deporte excesivamente, invertir demasiado tiempo en asociaciones, mantener adicciones compulsivas como el juego, las compras o el sexo. Pueden compensarla también manteniendo un carácter excesivamente optimista, dándose a conocer por personas que “ríen por todo” (payaso triste).

Parte del abordaje que hacemos desde la Bioneuroemoción® en las depresiones es acompañar a las personas a comprender información relacionada con conflictos emocionales asociados a su Transgeneracional y su Proyecto Sentido. En los casos de depresiones endógenas y enmascaradas prestamos especial atención a los duelos bloqueados o congelados, cuya raíz generalmente se encuentra en situaciones traumáticas, vividas por ellas o por otros miembros de su clan familiar, relativas a pérdidas inesperadas, incomprensibles o injustificables que causaron dolor o vergüenza. Pueden ser fallecimientos que en su momento sobrepasaron la capacidad emocional del consultante o de sus familiares, en caso de que la pérdida haya sido experimentada por otro miembro del clan; pérdidas que no pudieron ser admitidas o comprendidas y produjeron un colapso emocional, postergando la realización del duelo (muertes repentinas, accidentes mortales, suicidios, niños que mueren prematuramente, etc.). Estos dramas no fueron comprendidos ni integrados y quedaron reprimidos, negados y sepultados bajo una lápida de silencio. Esta situación genera una carga emocional que alimenta y mantiene activo el trauma que no ha podido ser aceptado o asimilado. Las personas experimentan entonces los pensamientos, sentimientos y emociones asociadas a éste, aunque no lo hayan vivido personalmente. En este último caso la información quedó fijada en el inconsciente familiar, está presente en la memoria celular de las personas.

Quizá este artículo les haga pensar en alguna situación personal que estén experimentando. Aunque la información que detallo es muy general tal vez parte de ella les resuene en su propia historia. En este caso les invito a comprender ésta a la luz de sus vivencias personales. Hacerlo es mirar de frente su depresión y entenderla desde su origen emocional, desenmascararla para liberarse de su pesada carga. Si sienten que ella les acompaña desde su niñez, tal vez sea el momento de comprender la información asociada a su transgeneracional y su proyecto sentido. El tomar consciencia de ésta les permitirá dejar ir el peso que esta depresión supone para ustedes y para sus descendientes.

 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page