Las emociones y la enfermedad
- Licda. Giuseppina Varsi _ Psicólga Especialista en
- 6 feb 2017
- 2 Min. de lectura
Anteriormente compartí con ustedes una información muy general sobre las emociones con el propósito de ir incursionando en este tema, que constituye el eje central de esta página. Vamos a profundizar un poco más tratando de comprender la relación entre ellas y la enfermedad. Como lo dije en mi post anterior, las emociones son procesos biológicos que se experimentan en nuestro cuerpo cuando vivimos una situación. En estrecha correspondencia con esta última, la refuerzan neurológicamente por medio de circuitos denominados engramas. Estos circuitos registran en el inconsciente todos los elementos presentes en el momento de vivir la situación así como las emociones sentidas.
Las experiencias que nos resultan impactantes quedan registradas como tal en el inconsciente, junto con las emociones asociadas a ellas. Por esta razón cada vez que entramos en contacto con cualquiera de los elementos presentes en el momento en que las vivimos, se activan los engramas respectivos. Éstos despertarán el recuerdo de las situaciones, nos harán sentir las mismas emociones y repetir las mismas conductas que hicimos originalmente. De manera circular, estas conductas harán que vivamos otras experiencias que a su vez reforzarán las emociones sentidas en un inicio. Así quedamos atrapados en nuestros viejos engramas y formas de reaccionar mientras seguimos manteniendo las emociones reprimidas.
El aspecto señalado anteriormente es fundamental para la BIONEUROEMOCIÓN®, desde donde la enfermedad se comprende como el medio por el cual estas emociones se expresan o manifiestan de forma específica a nivel del cuerpo o el comportamiento. Gracias a los aportes del Dr. Ryke Geerd Hamer, con la Nueva Medicina Germánica, sabemos que estas emociones dejan una huella o “impronta” en alguna zona del cerebro. El tipo de conflicto vivido al experimentar una situación y las emociones que de él se desprenden (impacto emocional), determinan el área del cerebro que se afecta. Dependiendo de ésta se afectarán determinados tejidos, órganos, procesos biológicos o comportamientos.
Concluyendo, para la BIONEUROEMOCIÓN® existe una estrecha relación entre las emociones provocadas por situaciones que experimentamos como impactantes, y que quedan reprimidas a nivel inconsciente, registradas neurológicamente en los engramas, y localizadas en una zona del cerebro mediante las improntas, y los cambios específicos ocurridos en nuestra biología, los cuales se manifiestan mediante síntomas, dolencias o desajustes orgánicos, mentales o conductuales.
Es por lo anterior que las personas que trabajamos desde la BIONEUROEMOCIÓN® y la experimentamos como una forma de entender la vida, comprendemos que para contribuir a la disminución o remisión de la enfermedad o síntoma orgánico, psíquico o de comportamiento, es imprescindible tomar consciencia de nuestras emociones reprimidas y permitir que lo no dicho, el resentir, se exprese. Una vez que lo hacemos empezamos a aprender a percibir y comprender las situaciones que nos ocurren de forma diferente. Este proceso abre las puertas para que acontezca en nosotros la verdadera sanación. Dicho de otra forma, y siguiendo al Psiquiatra y Psicoanalista Carl Gustav Jung, hasta que no hagamos conscientes nuestras emociones inconscientes, éstas continuarán manifestándose en nuestra vida mediante síntomas o enfermedades.
Y tú? Te has preguntado sobre las emociones que hay detrás de algunos de tus síntomas? Quieres entenderlos mejor? Te puedo acompañar en tu proceso. Contáctame

コメント